Cuerpo, infancia, educación: una lectura posible

Eduardo Galak, María Eugenia Villa

Resumen


Partiendo de entender la infancia como una categoría social e históricamente construida, condicionada por el contexto en el que se desarrolla en un determinado momento histórico, la forma en la que se la defina y se la piense entraña un contingente eminentemente político, que está a su vez supeditado por los sentidos que se le otorguen y por las prácticas y discursos que la conformen. Con este telón de fondo se percibe, primero, por qué la infancia no existe como tal, sino a condición de concebirse como un objeto social particular contextual y políticamente situado, y, segundo, por qué diversos autores del campo de la educación de las infancias destinan párrafos iniciales de sus estudios a argumentar lo permeable y circunstancial de esta categoría.

Partiendo de entender la infancia como una categoría social e históricamente construida, condicionada por el contexto en el que se desarrolla en un determinado momento histórico, la forma en la que se la defina y se la piense entraña un contingente eminentemente político, que está a su vez supeditado por los sentidos que se le otorguen y por las prácticas y discursos que la conformen. Con este telón de fondo se percibe, primero, por qué la infancia no existe como tal, sino a condición de concebirse como un objeto social particular contextual y políticamente situado, y, segundo, por qué diversos autores del campo de la educación de las infancias destinan párrafos iniciales de sus estudios a argumentar lo permeable y circunstancial de esta categoría[1].


[1] Ello puede verse claramente especialmente en “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez” de Ignacio Lewkowicz y Cristina Corea (Buenos Aires, Lumen, 1999), en “Niñez, pedagogía y política Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955” de Sandra Carli (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2002), “Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación” de Walter Kohan (Buenos Aires: Del estante, 2007), “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” de Gayatri Chakravorty Spivak (Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011), “Infancias entre pantallas. Las tecnologías y los chicos” de Carolina Duek (Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013), “Tras el abandono del silencio en la infancia” de Jorge Nella (Universidad Nacional de La Plata, 2014).


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.1.1190

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.