Micosociología: Antecedentes históricos, evolución y proyecciones

Viviana Edith Salazar Vidal

Resumen


A lo largo de la historia numerosos investigadores han intentado estudiar la sociología de los hongos, también llamada micosociología que se refiere al estudio y la clasificación de las comunidades fúngicas, sus interrelaciones y su dependencia del medio. La mayoría de estos estudios han sido realizados en Europa, donde destacan los trabajos realizados por el micólogo belga Darimont (1973), publicado luego de su muerte y la tesis doctoral del micólogo español García Bona (1977).

Son pocos los estudios de carácter micosociológico que describen la interacción de ciertos macromicetos con especies de Nothofagus de América del Sur. El número de obras que hacen referencia de manera específica al concepto de micosociología es muy escaso e incluyen estudios de Godeas et al. (1993 a, b, c) en bosques de Nothofagus de Tierra del Fuego y otro estudio realizado en el sur de Chile por Valenzuela et al. (1998).

En esta revisión, se exponen los comienzos históricos de la micosociología, su evolución a lo largo de los años y cómo su enfoque ayuda a comprender el funcionamiento de las comunidades fúngicas, lo cual puede permitirnos explicar las diversas relaciones que existen en un bosque en un determinado momento. Se destaca la importancia que tiene para nuestro país la realización de estudios micosociológicos, especialmente, en bosques nativos dominados por Nothofagus con el fin de ayudar a la conservación de especies de macromicetos en peligro. 


Palabras clave


Macromicetos, micosociología, comunidades fúngicas, revisión.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.22370/bolmicol.2016.31.2.487

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.